domingo, 30 de junio de 2019

Técnicas de edición epigenómica en Cardiopatía Isquémica

El enriquecimiento de la dieta con polifenoles previene la disfuncion endotelial coronaria mediante la activación de la vía de Akt/eNOS




Pomanox® (extracto de granado en rico en polifenoles) inhibidor de la metil transferasaas de ADN (DNMTi)

La dieta mediterránea rica en polifenoles, del cual es constituyente principal del epifármaco Pomanox, ha demostrado ser cardioprotectora, ya que gracias a la experimentación realizada, redujo la disfunción endotelial inducida por una dieta hipercolesterolémica a valores normocolesterolémicos. Este efecto se asoció a una mayor actividad coronaria de Akt/óxido nítrico sintasa endotelial, por tanto menor expresión de proteína quimiotáctica de monocitos-1 y menor daño oxidativo, a lo que se relaciona, con el hecho de que contrarresta la inflamación y sus efectos sobre esta cardiopatía crónica inflamatoria.


Referencia

Vilahur G, Padró T, Casaní L, et al. El enriquecimiento de la dieta con polifenoles previene la disfunción endotelial coronaria mediante la activación de la vía de Akt/eNOS. Revista Española de Cardiología [internet]. 2015. [citado 30 de junio de 2019]; 68(3):175-278. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-el-enriquecimiento-dieta-con-polifenoles-articulo-S0300893214004242 


sábado, 22 de junio de 2019

Técnicas de edición genómica en Cardiopatía Isquémica

Se ha logrado conseguir el primer fármaco por técnicas de edición genómica, el cual es: "Glybera" (Alipogene tiparvovec), el cual está indicado para el tratamiento de la deficiencia grave de la enzima lipasa y los casos de hipertrigliceridemias post-brandial y se lo administra por vía parenteral (inyección intramuscular). Con este tratamiento a partir de la terapia genómica se logrará: mejorar el metabolismo del quilomicrón post-brandial y equiparar una correcta distribución lipídica a nivel del tejido cardíaco. Cabe recalcar que esta terapia se realizó mediante técnica de edición in vivo/somática, dirigidas hacia una diana molecular en este caso ADN/genes.

















Referencia:

Herttuala S, Baker A. Cardiovascular gene therapy: past, present and future. The American Society of Gene and cell Therapy [online]. 2017 [cited in June 22, 2019]; 25(5). Available in: https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S1525-0016%2817%2930127-2

sábado, 15 de junio de 2019

Terapia Regenerativa (con Stem Cells) en Cardiopatía Isquémica

Las células madres tienen el potencial de tratar un amplio espectro de enfermedades, a partir de su teoría de autorregeneración y diferenciación, en medicina regenerativa. Investigaciones han demostrado que las células mononucleares derivadas de la médula ósea (BMMNCs) pueden reparar daño miocárdico y mejorar la función cardíaca al favorecer la regeneración o la reducción del remodelado ventricular ha generado grandes expectativas. Por tal motivo, las BMMNCs han sido utilizados, para ayudar a regenerar cardiomiocitos y células endoteliales después de inyectarle a través de la arteria coronaria ante un infarto de miocardio.



Referencia:

Fernández F. CAREMI concluye que que las células madre donadas son una opción viable y segura tras un infarto. Centro de Investigación Biomédica en Red [internet]. 2018 [citado 15 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.cibercv.es/noticias/caremi-concluye-que-las-celulas-madre-donadas-son-una-opcion-viable-y-segura-tras-un-infarto

sábado, 8 de junio de 2019

Transgénico en la Cardiopatía Isquémica

Modelo de ratones Knock-down para comprender la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares humanas

Tipo: Ratones knock-down 

El modelo de ratón knock down de prostaglandina E2 ha sido un mecanismo recientemente nuevo, tal como se detalla en el estudio. La prostaglandina E2 es un modulador del sistema inmune y portanto de los macrófagos, esencial para la regeneración tisular en el corazón post.infartado. El efecto de EP2 en el corazón post-isquémicos se evaluó utilizando ratones deficientes en EP2. En este caso se comprobó y demostró a la comunidad científica que la función cardíaca era peor después de una lesión miocárdica en la pérdida de EP2. La respuesta proinflamatoria provocó un defecto en el reclutamiento de macrófagos en el miocardio lesionado. En este enfoque, se demuestra que la disminución de la expresión de EP2 atenuaba significativamente la reposición de miocardiocitos.

Ventajas y desventajas de los transgénicos


Ventajas

  • Permite la elaboración de medicamentos de origen transgénico, como: la insulina, vacunas contra la hepatitis y la influenza, entre otros. 
  • Brinda a los cultivos (GM) resistencia contra plagas de insectos 
  • Reducen significativamente el uso de insecticidas que generan un desfavorable impacto medioambiental 
  • Permite la síntesis de micro y macro nutrientes
  • Mayor producción sostenible de alimentos libres de herbicidas químicos

Desventajas

  • Posible desarrollo de alergias
  • Invasión de los ecosistemas (terminan eliminando a las especies originales)
  • Riesgo de que se produzca hibridación genética 
  • Puede estar asociado a enfermedades a largo plazo (asunto de investigación)
  • Al realizar el método de transgénesis; puede haber rechazo frente a un gen extraño y hace que no se desarrolle el caracter de la forma esperada

Referencia

Wu J, Cheng Y, Tang T, Shih C, et al. Prontaglandin E2 receptor 2 modulates macrophage activity for cardiac repair. NCBI [internet]. 2018. [citado 8 de junio de 2019]; 7(19). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30371325

Bolívar F, Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos [internet] 2017. [citado 8 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/TransgenicosCoordinadorFBolivar.pdf

domingo, 2 de junio de 2019

ADN recombinante

ADN recombinante en la naturaleza (sin manipulación humana) 

Mecanismo de transferencia génica horizontal (transducción -> profago)


El ADN puede transferirse de un organismo a otro; dicho ADN puede incorporarse de manera estable en el receptor, a este proceso lo denominamos: transferencia génica horizontal, y que puede darse por tres formas: conjugación, transducción y transformación. Se analizará el proceso de transducción como mecanismo de recombinación génica del profago con el ADN de la célula bacteriana en un ciclo lisogénico
La transducción es una recombinación genética en las bacterias mediada por bacteriófagos. Esta población de fagos (son los vehículos preferidos para transferencia génica) al infectar a una bacteria receptora puede transferir su ADN viral a la bacteria en donde se empalmará o recombinará con su material genético.

Tomado de: https://pbs.twimg.com/media/Cf7n6p3WIAEtt5c.jpg


ADN recombinante artificial en la Cardiopatía Isquémica 

Estreptoquinasa recombinante (Heberkinasa®)


La estreptoquinasa recombinante es una proteína obtenida a partir del Streptococo beta hemolítico del grupo C. Actúa como agente fibrinolítico, capaz de convertir el plasminógeno humano presenta en la sangre en plasmina, una enzima proteolítica que degrada la fibrina que forman los coágulos en productos de degradación solubles. 



Referencia

Sánchez S, Seuret N, Mayo O. Mejoras en la etapa de conformación del ingrediente farmacéutico activo de la estreptoquinasa recombinante. Rev Tecnología Química [internet]. 2015 [citado 2 de junio de 2019]; 35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852015000200004 

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tecnología del ADN recombinante. Revista KUXULKAB´ [internet]. 2017 [citado 2 de junio de 2019]; 23(47):41-47. Disponible en: http://www.revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/2627/2062